La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define la Agricultura Urbana (AU) como «el cultivo de plantas y la cría de animales (incluida la acuicultura) en ciudades y pueblos y en sus alrededores inmediatos». Además de proporcionar productos alimenticios y no alimenticios para el consumo familiar y la generación de ingresos, la AU puede incluir todas las actividades relacionadas con la agricultura, esto es, producción y venta de insumos agrícolas y transformación y comercialización de productos (Mougeot 2000).
La AU, en un contexto de urbanismo socio-ecológico, ocupa y mantiene terrenos baldíos y otros espacios verdes urbanos y se ha convertido en una nueva expresión político-cultural en el uso del suelo urbano. Dentro de sus beneficios sociales o Servicios Ecosistémicos (SE), se considera que la AU actúa como fuente de cohesión social, de educación ambiental y de pasatiempo recreativo, sin dejar de ser una base importante para la seguridad alimentaria y la subsistencia en medios urbanos empobrecidos (Langemeyer y otros 2021). De hecho, según Orsini y otros (2013, 2020), los productos frescos de los huertos urbanos (i.e., horticultura urbana) representan los principales productos alimenticios de la AU, aunque ésta también explora nuevos cultivos y productos y servicios alimenticios novedosos asociados a modelos empresariales innovadores.
Cada vez resulta más evidente, y así lo reconocen tanto las agencias y organizaciones mundiales como la academia, que la AU merece una consideración mucho mayor en la planificación urbana considerando la resiliencia de las ciudades (es decir, su capacidad para absorber perturbaciones, reorganizarse y mantener esencialmente las mismas funciones durante su desarrollo) como elementos aglutinadores de población y la sostenibilidad global, ante un planeta cada vez más urbanizado. Adicionalmente a su contribución a la resiliencia urbana, mejorando a su vez la sostenibilidad global, la AU proporciona múltiples SE (carácter multifuncional) a las ciudades y sus habitantes.
Estos tres aspectos atribuidos a la AU, resiliencia, sostenibilidad y multifuncionalidad pueden ser aportados por los huertos urbanos y deben tenerse en cuenta de forma integrada en la planificación del uso del suelo urbano. Incluso, frente a un escenario global de escasez o distribución deficiente de alimentos, emergencia climática, posibles eventos pandémicos y expansión de la demanda futura de alimentos, su importancia se ve aún más reforzada. Por otro lado, las externalidades sociales y ambientales negativas de la agricultura tradicional y las cadenas de suministro, al mismo tiempo que la degradación ambiental debida a las mayores demandas espaciales para tierras de cultivo y al aumento de la intensificación en su gestión, obligan a la búsqueda de alternativas para la producción saludable de alimentos (Langemeyer y otros 2021). En cuanto a su multifuncionalidad, entre los múltiples SE no alimentarios que proporcionan los huertos se destacan: la mitigación de la escorrentía evitando problemas serios de erosión e inundaciones, la reducción de los eventos de calor urbano y beneficios sociales, como, por ejemplo, el mantenimiento del patrimonio cultural y la cohesión social, así como profundos sentimientos de biofilia, realización individual y empoderamiento.
Los huertos urbanos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Los campus de educación superior, con su doble misión de generar nuevos conocimientos y buscar sus aplicaciones para la mejora de la sociedad, pueden actuar como laboratorios vivos o reales que integran procesos simultáneos de investigación e innovación. En otras palabras, los campus universitarios actuarían como bancos de prueba reales y entornos de experimentación donde los usuarios y los gestores pueden crear conjuntamente innovaciones y llevar a cabo acciones que incidan en el desarrollo sostenible del campus.
La sostenibilidad ambiental territorial en los campus universitarios, como sistemas socio-ecológicos, está basada en una relación juiciosa entre la comunidad universitaria (componente humano) y su entorno natural (componente ecológico). Para ello es necesario conservar su patrimonio natural y cultural (espacios verdes y edificios), además de hacer un uso eficaz de los recursos naturales (agua y energía) y mantener la calidad educativa y la salud y bienestar de los integrantes de la comunidad universitaria (zonas recreativas y huertos universitarios) (Rescia Perazzo y Magro Ruiz 2022).
Tal como indican Madrid y otros (2022), históricamente, los huertos universitarios nacieron ligados a grupos o asociaciones de estudiantes de diferentes facultades. Estos mismos autores, explican que, en general, los estudiantes de estas asociaciones estaban unidos por inquietudes comunes (por ejemplo, la agroecología o el ecologismo) y pretendían integrar en los huertos proyectos y espacios de aprendizaje agronómico más técnicos, junto con una dimensión social, ecológica y, en muchas ocasiones, con una reivindicación hacia el uso de las zonas verdes universitarias y hacia el papel activo del estudiantado. En los últimos años, la UCM ha puesto en marcha diversos planes estratégicos, que incluyen programas, proyectos y servicios relacionados con la formación y sensibilización ambiental, la movilidad sostenible, la conservación y restauración de la biodiversidad, la conectividad de los espacios verdes y la gestión sostenible de los residuos. En 2010, se concretó la propuesta de un proyecto de huertos universitarios por parte del profesorado como espacios multifuncionales de docencia, divulgación, investigación, innovación, experimentación, producción sostenible, sensibilización, concienciación, inclusión social y voluntariado. De esta manera, surgieron los huertos “HuertAula Comunitaria de Agroecología Cantarranas» (https://www.ucm.es/agroecologia) y «Huerta de La Oprimida» (https://www.ucm.es/la-huerta-de-la-oprimida) en el Campus de Moncloa y el «Huerto Universitario Sabia Bruta-Javier Garrido» en el Campus de Somosaguas. Los huertos de HuertAula y Sabia Bruta-Javier Garrido, se gestionan bajo los principios científicos de la AgroEcología (AE), la Economía Circular (EC) (a escala local, reciclando residuos orgánicos y regional a escala de campus) y la Educación Ambiental (EA), siguiendo métodos de cultivo biointensivo y de aprendizaje participativo y de servicio. La Huerta de la Oprimida es un espacio dedicado a la EA gestionado por la Facultad de Educación. Cabe destacar, que, en los huertos de la UCM, a través de convocatorias propias, se desarrollan proyectos de innovación y de Aprendizaje-Servicio (ApS, metodología que fomenta el aprendizaje de competencias específicas que pueden ser aplicadas en servicios comunitarios, involucrando a los estudiantes con aquellos/as a quienes ofrecen el servicio, ver Martínez y Folgueiras 2015). En resumen, los huertos urbanos de la UCM actúan como reservorios de biodiversidad y regeneración de suelos, expresión de innovación educativa, espacio de aprendizaje colectivo y experimentación junto con la posibilidad de disfrute de la naturaleza por parte de la comunidad universitaria y de la sociedad.
Alejandro Rescia Perazzo es Dr. en Ciencias Biológicas, investigador y profesor titular del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, Unidad Docente de Ecología, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Asesor de Biodiversidad y Medio Ambiente del Vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad de la UCM.
Ha trabajado en varias líneas de investigación relacionadas con la conservación de la biodiversidad, turismo rural y cultural, resiliencia socio-ecológica y espacial de paisajes culturales, participando en más de 20 proyectos en diferentes áreas geográficas de España, Argentina y en el Continente Antártico. Tiene más de 60 publicaciones (45 indexadas en el JCR) considerando artículos, libros y capítulos de libros.
Ha sido director de proyectos internacionales de cooperación al desarrollo sostenible enfocados al manejo de recursos naturales basado en la comunidad local en Argentina y de gestión de la infraestructura verde urbana en Etiopía. Fue líder del equipo ambiental de dos Proyectos Nacionales sobre sistemas agroalimentarios locales, desarrollo rural y cambios de paisaje.
Es profesor de Ecología de los Recursos Naturales, Ecología de Comunidades y Sistemas, Dinámica y Gestión de Paisajes Socio-ecológicos en las Universidades Complutense y Autonóma de Madrid (niveles de grado y máster). En los últimos años, ha impartido numerosos cursos internacionales en las Universidades de San Martín y Buenos Aires de Argentina (nivel de postgrado) y en la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín).
Referencias
Langemeyer, J., Madrid-Lopez, C., Beltran, A. M., & Mendez, G. V. (2021). Urban agriculture—A necessary pathway towards urban resilience and global sustainability? Landscape and Urban Planning 210: 104055.
Madrid, B. M., Sánchez, P. A., de la Garza González, J., & Vicente, C. M. (2022). Innovación docente y aprendizaje-servicio para la sostenibilidad socio-ecológica: agroecología y huertos universitarios en la Universidad Complutense de Madrid. En: Rescia Perazzo y otros (Eds.). Trabajos en sostenibilidad y resiliencia socio-ecológica en la Universidad Complutense de Madrid (pp. 273-289). Ediciones Complutense.
Martinez Vivot, M. & Folgueiras Bertomeu, P. (2015). Evaluación participativa, Aprendizaje-Servicio y Universidad. Revista de Currículum y Formación del Profesorado 19: 128-43. http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18611.
Mougeot, L. J. (2000). Urban Agriculture: Definition, Presence, Potentials and Risks, and Policy Challenges. Cities Feeding People Series. Rept. 31. Disponible en: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/server/api/core/bitstreams/a0cf4b0d-b96c- 4124-a1de-f006d4a97f00/content (consultado 12/10/2023).
Orsini, F., Kahane, R., Nono-Womdim, R., & Gianquinto, G. (2013). Urban agriculture in the developing world: a review. Agronomy for sustainable development 33: 695-720.
Orsini, F., Pennisi, G., Michelon, N., Minelli, A., Bazzocchi, G., Sanyé-Mengual, E., & Gianquinto, G. (2020). Features and functions of multifunctional urban agriculture in the global north: a review. Frontiers in Sustainable Food Systems 4: 562513.
Rescia Perazzo, A. & Magro Ruiz, S. (2022). Urbanismo socio-ecológico en los campus universitarios: conectividad de la infraestructura verde y biodiversidad. En: Rescia Perazzo y otros (Eds.). Trabajos en sostenibilidad y resiliencia socio-
ecológica en la Universidad Complutense de Madrid (pp. 43-64). Ediciones Complutense.