Las políticas de promoción de la salud y prevención centran las actuaciones en Salud Pública en la Comunidad de Madrid. El motivo es la realidad demográfica y epidemiológica de la región, con un 18% de población con más de 64 años, un índice de envejecimiento de 117,7% y la prevalencia de enfermedades crónicas que son, en parte, evitables. Nos lo cuenta en esta entrevista la directora general de salud pública de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, la doctora Elena Andradas.
“Trabajamos abordando de forma integral la actividad física, la alimentación, el bienestar emocional, la salud afectivo sexual y la prevención de adicciones, en los entornos educativo, sanitario y comunitario y poniendo el foco en la infancia y en los mayores. Porque sabemos que evitando la exposición a estos factores de riesgo, que son comunes para un buen número de enfermedades crónicas, evitamos una parte de la carga de enfermedad y reducimos una parte importante de la demanda de atención sanitaria y social”, detalla la doctora Elena Andradas.
“En el marco de las políticas de prevención, -prosigue- la inmunización a lo largo de la vida es un pilar fundamental, y lo estamos demostrando con el liderazgo en las políticas de vacunación, con la innovación del programa de vacunación y su ampliación para todos los residentes en nuestra región no solo para ganar salud y calidad de vida, sino porque son una necesidad para la sostenibilidad a largo plazo del sistema de salud y social. Muestra de ello es el incremento de más de un 120% del presupuesto para adquisición y distribución de vacunas que se ha producido desde 2021”.
En una región con tanta movilidad de personas y mercancías junto al cambio en factores medioambientales, uno de los grandes retos es la detección precoz y control de las enfermedades emergentes
Y en una región con tanta movilidad de personas y mercancías junto al cambio en factores medioambientales, entre ellos las temperaturas, uno de los grandes retos es la detección precoz y control de las enfermedades emergentes, que en buena medida se transmiten mediante vectores como mosquitos, garrapatas o flebótomos.
“El trabajo de coordinación y colaboración entre administraciones, con la comunidad científica y con las asociaciones del sector del control de plagas es una prioridad en la Dirección General de Salud Pública, con iniciativas como el Comité de expertos para la vigilancia y control de vectores de interés en salud pública, para un mejor abordaje y gestión de los problemas que se derivan de estas enfermedades y un uso más eficiente de los recursos disponibles para el control de las mismas”.
Salud en todas las políticas
La Comunidad de Madrid aplica el enfoque de “Salud en Todas las Políticas” a través de trabajo intersectorial en todos sus programas y del asesoramiento técnico en materia de salud pública. La Dirección General de Salud Pública lidera esta estrategia mediante el Plan de Acción Municipal, que incluye una cartera básica de servicios (información, formación técnica y propuestas de intervención/programas prioritarios en salud) y se complementa con subvenciones anuales a entidades locales, asesoramiento para el desarrollo de proyectos locales, y jornadas de salud municipal para dar visibilidad a las buenas prácticas en el trabajo intersectorial.
Como recuerda Andradas, desde 2019 se han financiado más de 200 proyectos municipales. Además, se han desarrollado herramientas como la Guía de Servicios a Municipios y la Plataforma de Acción Municipal, que facilitan la implementación de políticas saludables intersectoriales, en el entorno local.
En el sobrepeso y obesidad infantil, destaca el programa “Diario Saludable”, dirigido a escolares de tercero de infantil, que promueve el consumo de frutas y verduras, la actividad física y la reducción del tiempo de pantalla. En 2024 participaron más de 56.000 alumnos de 1.343 centros educativos. También destacan programas como el de “Desayunos saludables” o el de asesoramiento del contenido nutricional del menú escolar.
En tabaquismo, se impulsa el Programa de Prevención y Control del Consumo de Tabaco, que incluye la actualización de las redes de “Centros de Salud y Hospitales Sin Humo” y campañas dirigidas a escolares desde el Aula de Salud Pública.
El programa “SALUDATUVIDA” permite capacitar al profesorado de los centros educativos de la Comunidad en los cinco factores que determinan un estilo de vida saludable: alimentación, actividad física, salud emocional, salud afectivo-sexual y prevención de adicciones para su implementación transversal en las diferentes asignaturas curriculares en las aulas.
La prevención de adicciones se complementa, además, en los centros escolares con talleres específicos para la prevención del tabaquismo y nuevas formas de fumar en centros escolares e intervenciones comunitarias con jóvenes con el autobús itinerante “Drogas o Tú”.
“Esta Dirección General impulsa también un completo programa de prevención integral de ITS y VIH con la aprobación del reciente Plan de Prevención y Control 2024–2030, que incluye cribados, educación afectivo-sexual, ampliación de la oferta de detección precoz y atención integral de ITS (son ya tres los centros monográficos de ITS Sandoval), abordaje del chemsex y campañas de sensibilización en colaboración con sociedades científicas y entidades comunitarias”, añade.
La Atención Primaria es un pilar esencial en la implementación de programas de promoción de la salud y prevención, actuando como primer nivel asistencial y de referencia comunitaria
Seguridad alimentaria
En el caso de Seguridad Alimentaria, se desarrollan doce programas distintos que recogen todas las actuaciones de control oficial (inspecciones, auditorias y tomas de muestras) y otras actividades oficiales, en las industrias y establecimientos alimentarios de todos los sectores en función del riesgo, dirigidas a fomentar la seguridad alimentaria y prevenir los riesgos asociados al consumo de alimentos y bebidas garantizando, por tanto, no solo la salud de los consumidores, sino su derecho a una información adecuada y veraz.
“Es una planificación dinámica, permitiendo incluir nuevos retos anualmente como el Programa de control de productos alimenticios con derivados del cáñamo o con derivados cannábicos con el objetivo de conseguir que los establecimientos que comercialicen alimentos y bebidas derivados del cáñamo cumplan con las disposiciones establecidas, a fin de garantizar la salud de los consumidores, en general, y de los menores en particular”, subraya.
Además de estos controles planificados, se realizan de forma continua controles no programados ya sea para autorizar empresas y productos que vayan a ser exportados, o como consecuencia de alertas alimentarias, brotes de origen alimentario comunicaciones procedentes de otras autoridades competentes y que deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar los controles oficiales.
Más prevención en salud laboral
“En salud laboral seguimos estudiando los riesgos asociados al trabajo de la población madrileña, con una prioridad: la mejora de los sistemas de información que monitorizan estos riesgos para seguir avanzado en la prevención”.
Atención primaria
Y, como recalca, la Atención Primaria “es un pilar esencial en la implementación de programas de promoción de la salud y prevención, actuando como primer nivel asistencial y de referencia comunitaria”. Por su parte, la enfermería desempeña “un rol clave en la educación para la salud, a partir de programas estandarizados, en la detección precoz y el acompañamiento de intervenciones preventivas, como en los programas de vacunación y de promoción del estilo de vida saludable o como aliados en intervenciones directas en entorno comunitario y escolar, por ejemplo, en los desayunos saludables”.
Retos del cambio climático
El enfoque «Una sola salud» (One Health) está presente en muchas de las actuaciones que esta Dirección General abarca, impulsando programas y actuaciones dirigidas a la:
- Vigilancia de microorganismos multirresistentes (implicados en enfermedad de origen comunitaria y nosocomial).
- Vigilancia de las resistencias a los antimicrobianos a través del subprograma de vigilancia de resistencias antimicrobianas de agentes zoonóticos en alimentos.
- Vigilancia y control de las zoonosis, que son enfermedades infecciosas causadas por gérmenes que se propagan entre animales y personas, como el ébola, la gripe aviar o la rabia a través del Programa de Prevención y vigilancia de zoonosis en fauna silvestre y animales domésticos.
- Vigilancia y control enfermedades transmitidas por vectores, a través del Programa de Vigilancia y control de vectores y otros agentes biológicos y el Programa de Prevención y vigilancia de zoonosis en fauna silvestre y animales domésticos.
- Inocuidad alimentaria y enfermedades de transmisión alimentaria, causadas por la contaminación de los alimentos y bebidas y que se producen en cualquier fase de la cadena de producción, entrega y consumo de alimentos, como salmonella o listeria en el marco de los distintos programas de control oficial de productos de origen animal, no animal o finalidad social, mataderos, salas de caza y reses de lidia y el de vigilancia y control de contaminantes y residuos en alimentos.
“Todos los factores ambientales emergentes -muchos de ellos debidos al cambio en factores climáticos- que influyen en la salud de la población, se recogen en los programas del Plan de Inspección en Sanidad Ambiental, tales como la vigilancia de la calidad del aire y otros factores ambientales (ozono, radiación UV), la vigilancia del polen atmosférico y de la contaminación atmosférica, la monitorización de la exposición a extremos térmicos (olas de calor y olas de frío) y de sus efectos en la salud y los campos electromagnéticos de baja frecuencia, entre otros”, enumera Andradas.
Combatir las adicciones juveniles
El Plan Regional contra las Drogas de la Comunidad de Madrid es una iniciativa integral en la que todas las Consejerías del gobierno regional articulan sus políticas con 75 medidas en torno a cuatro ejes: prevención, atención, reinserción y vigilancia. “Se trata de una estrategia multidisciplinar e integradora que aborda el problema de la drogadicción desde diferentes ámbitos de actuación (sanitario, educativo, familiar, social y comunitario) porque tan importante es la asistencia y reinserción de los pacientes drogodependientes como los sistemas de vigilancia y control, que incluyen un sistema de alerta temprana para la detección de nuevas sustancias psicoactivas, como las campañas informativas y de sensibilización dirigidas a la población joven, junto al desarrollo de programas de prevención y de ofertas alternativas (naturaleza, ocio y práctica de actividad física y deporte) dirigidas a poner freno a unas prácticas adictivas cada vez más extendidas y ofreciendo un apoyo integral a quienes necesitan ayuda”, detalla.
Además de las iniciativas ya mencionadas, Andradas destaca el compromiso de la Dirección General de Salud Pública con los programas de prevención y específicamente con el cribado neonatal. “Este programa, con más de 50 años de trayectoria, incluye la detección precoz de 23 enfermedades mediante una punción en el talón del recién nacido. Tiene como objetivo la mejora continua que incluye las nuevas instalaciones para el laboratorio de cribado neonatal (en el Hospital Gregorio Marañón), la actualización de las unidades de referencia asistenciales para asegurar la derivación oportuna de los recién nacidos detectados como positivos, además de la progresiva incorporación de nuevas enfermedades al programa de cribado neonatal y la participación en tres proyectos de cribado neonatal genómico”, concluye
La doctora Elena Andradas Aragonés es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid y médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Es diplomada superior de Metodología de Investigación Clínica y máster en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad. Además, tiene un programa de Alta Dirección para Instituciones Sanitarias del International Master in Health Technology Assessment and Management.
Funcionaria de carrera del Cuerpo de Técnicos Superiores de Salud Pública desde 1991, ha desarrollado su actividad profesional en distintas responsabilidades de la Consejería de Sanidad de Madrid. En el Ministerio de Sanidad, ha sido directora general de Salud Pública, entre otros cargos. Desde 2020 es directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

Javier Granda Revilla es periodista freelance especializado en salud con más de 25 años de experiencia. Colabora con El Confidencial, Demócrata, La Razón, El Médico Interactivo y Muy Interesante, entre otros medios. Es vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), institución que agrupa a más de 600 comunicadores de salud, que le concedieron el Primer Premio a la Mejor Labor de Comunicación.
