Hace 11 años se crearon las jornadas UCM-ASEN. ¿Cuál fue el motivo? En el contacto habitual con alumnos de Nutrición se detectaron intereses y deseos de conocer más datos y aspectos en diversas parcelas que no podían ser abordadas con profundidad en clase. Los organizadores son profesores en los Grados de Farmacia, Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos y pudieron detectar los puntos de vista e intereses de diversos colectivos. Por ello las jornadas UCM-ASEN se crearon con el objetivo de fomentar la difusión e intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la nutrición y la salud. Se buscaba crear un espacio donde profesionales de diferentes disciplinas pudieran compartir sus investigaciones y prácticas, promoviendo así la formación continua y la actualización en temas relevantes. El éxito de las Jornadas ha hecho que se mantengan ediciones anuales, llegando este año a celebrar la XII edición en la Universidad Complutense de Madrid
¿Cuál sería el eje diferencial de estas jornadas formativas cuando hay congresos u otros eventos de sociedades científicas?
El eje diferencial de las jornadas UCM-ASEN es su enfoque multidisciplinar, contando con ponentes de primera línea, pero con diferente formación y actividad. Por otra parte, en otros congresos se asiste a algunas sesiones y no a todas, porque con frecuencia hay sesiones paralelas, mientras que estas Jornadas están pensadas para asistir a todas las ponencias durante los dos días de duración y otra diferencia importante es la edición de un suplemento de Nutrición Hospitalaria con el resumen de las ponencias que se edita todos los años y permite conocer lo tratado a cualquier persona que lo desee, dado que la revista se puede consultar en abierto.
¿Cómo se ha llegado a establecer esta gran colaboración institucional del ámbito privado como público, partiendo de que es un requerimiento de totas las instituciones, tanto a nivel de la UE como a nivel español?
Las Jornadas tienen un reconocimiento y valoración que hace que muchas de las instituciones implicadas mantengan su implicación en las diferentes ediciones. La colaboración se ha establecido a través de un diálogo constante y la identificación de objetivos comunes entre las instituciones públicas y privadas. Se han creado alianzas estratégicas que permiten compartir recursos, conocimientos y experiencias, lo que ha fortalecido la red de apoyo y ha facilitado la organización de las jornadas.
¿Es difícil conseguir la participación de ponentes científicos de una diversidad tan amplia de entidades o instituciones científicas?
Hemos logrado contar con ponentes de diversas entidades públicas y privadas, siempre con el máximo nivel científico, técnico o académico, lo que ha supuesto tener en estas jornadas un elevado nivel científico lo que ha permitido la adquisición de una excelente reputación a lo largo de los años.
La calidad del contenido y la relevancia de los temas tratados son factores cruciales que motivan a los expertos a participar y compartir su conocimiento.
¿Cómo se puede lograr después de tantos años conseguir éxito de la publicación de un número extraordinario de Nutrición Hospitalaria, con el aval de revisiones por la dirección del curso y el aval de UCM_ASEN?
El éxito de la publicación se debe a un compromiso constante con la calidad y con el rigor científico. La categoría científica de los ponentes hace fácil este proceso y permite conseguir artículos de alta calidad e interés, que son consultados por un elevado número de lectores.
¿Qué otros retos de formación continuada y de acciones científicas se pueden llevar a cabo?
Nos proponemos la incorporación de nuevas tecnologías, la adaptación a las necesidades cambiantes del sector salud y la promoción de la investigación y colaboración interdisciplinaria. También es importante seguir fomentando la participación de jóvenes investigadores y profesionales, asegurando así la sostenibilidad y el crecimiento de la comunidad científica.
XII Jornadas de Nutrición UCM-ASEN: Alimentación y salud: Nuevos Paradigmas Nutricionales.
Rosa M Ortega y Ana M López Sobaler
Directoras de las Jornadas y Catedráticas de Nutrición de la UCM
Rosa María Ortega Anta es Doctora en Farmacia. Catedrática de Universidad. Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, Coordinadora Docente de la Unidad de Nutrición, directora del Grupo de Investigación consolidado UCM-IDINUTRICION-920030. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación sobre la problemática nutricional de la población española y sobre la repercusión de los problemas nutricionales en aspectos sanitarios y funcionales. Es miembro del equipo investigador de los estudios como ANIBES, ENALIA, ALADINO y ESNUPI. Ha realizado más de 400 publicaciones en revistas científicas y obtenido 18 premios, autora de 17 libros, también del programa DIAL (para tabular dietas). Además, ha dirigido 55 Tesis Doctorales, es miembro de diversos grupos de expertos y diversas sociedades de Nutrición. Directora de 4 Títulos Propios Universitarios de Postgrado en Nutrición (3 de Máster y 1 de Experto), de 16 ediciones del curso de Nutrición de la Escuela Complutense de Verano y de 23 ediciones del curso de Nutrición de la UIMP (sede Cuenca). Es Académico Fundador de la Academia Española de Nutrición (AEN), Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF).

La Prof. Dr. Ana María López-Sobaler es Codirectora del Grupo de Investigación UCM VALORNUT, Doctora en Farmacia, Catedrática de Nutrición y Bromatología, directora del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid. Codirectora del grupo de Investigación de la UCM VALORNUT, y directora del Master de Formación Permanente de la UCM “Master de Nutrición, salud y mujer”. Su investigación se centra en el estudio de la situación nutricional y sus repercusiones en aspectos sanitarios y funcionales, así como en el desarrollo de materiales y herramientas para educación nutricional de la población.
