enfermedades reumáticas

Octubre es el mes dedicado a la divulgación, reconocimiento y concienciación de las más de 200 patologías que se engloban dentro de las enfermedades reumáticas. Un conjunto de trastornos caracterizados por provocar un fuerte dolor en las articulaciones o en torno a ellas, afectando significativamente la calidad de vida de las personas que las padecen.

La Sociedad Española de Reumatología (SER) estima que uno de cada cuatro personas mayores de 20 años en España, es decir, el 25% de la población total, sufre algún tipo de enfermedad reumática. Muchas de estas patologías son muy conocidas por su alta prevalencia en la sociedad, como la artritis reumatoide, que afecta a 300.000 personas a nivel nacional, según datos del estudio EPISER sobre prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas de la SER.

Precisamente, el 12 de octubre se ha convertido en una fecha señalada desde que, en 1996, la Liga Europea Contra el Reumatismo (EULAR) estableciese ese día como el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas y, específicamente, de la Artritis Reumatoide.

También es el caso de las espondiloartritis, una familia de enfermedades reumáticas interrelacionadas entre sí, entre las que se encuentran la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica. El informe del barómetro EncuEspa “Impacto y abordaje de las espondiloartritis en España” pone de manifiesto la alta prevalencia de estas enfermedades a nivel nacional. En concreto, el informe señala que hay aproximadamente 500.000 pacientes afectados.

Sin embargo, hay otras muchas enfermedades que permanecen ocultas, desconocidas para gran parte de la población, porque repercuten en un porcentaje más minoritario. La esclerodermia, el lupus o la fibromialgia son algunos de los trastornos reumáticos con una menor prevalencia, pero con un alto impacto en la calidad de vida de las personas que los padecen.

Las enfermedades reumáticas son, en su mayoría, crónicas y afectan tanto física como emocionalmente, dificultando la realización de tareas cotidianas debido al dolor y la rigidez. Además, el abanico de trastornos es tan amplio que afecta a personas de diferentes perfiles: mujeres, hombres, adultos e incluso niños.  

La artritis idiopática juvenil (AIJ), por ejemplo, es un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias de origen desconocido que comienzan durante la infancia y puede afectar a niños y adolescentes.

El desconocimiento y las creencias erróneas sobre las enfermedades reumáticas, como la idea de que solo afectan a personas mayores o que solo comprometen las articulaciones, a menudo provocan un diagnóstico tardío, lo que complica aún más el proceso asistencial y la calidad de vida de los pacientes.

Por ello, octubre es una oportunidad clave para concienciar sobre las enfermedades reumáticas, mejorando el diagnóstico temprano y el tratamiento de millones de afectados.

Referencias

SER. (2023). Expertos advierten sobre los altos costes que ocasiona la artritis reumatoide que afecta a 300.000 personas en España. https://www.ser.es/expertos-advierten-sobre-los-altos-costes-que-ocasiona-la-artritis-reumatoide-que-afecta-a-300-000-personas-en-espana/

InfoReuma. (2023). Más de 1,1 millones de españoles de cualquier edad sufren enfermedades reumáticas. https://inforeuma.com/mas-de-11-millones-de-espanoles-de-cualquier-edad-sufren-enfermedades-reumaticas/

InfoReuma. (s.f). Reuma. https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/reuma/

InfoReuma. (s.f.). AIJ (Artritis idiopática juvenil). https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/aij-artritis-idiopatica-juvenil/

EACEADE. (2021). Informe APS y ESP. https://eaceade.es/wp-content/uploads/2022/01/20211221_INFORME-APS-Y-ESP.pdf