Cuando me propusieron hacer la Introducción de la Guía de Nutrición Clínica del Instituto de Investigación Enfermero (2024), lo recibí como una responsabilidad gozosamente asumida, por lo que supone saber aunar los objetivos de cada apartado educacional y asistencial que la componen. De ahí que los coincidentes por antonomasia en todos ellos sean la educación y el acompañamiento para conseguir la adherencia a tratamiento nutricional del paciente y/o usuario..
La Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) constituye un problema sanitario muy frecuente (30 millones de personas en Europa) y se relaciona con un aumento de complicaciones y de costes. Por todo ello, desde la Alianza más nutridos elaboramos el Documento “Abordaje de la lucha contra la desnutrición relacionada con la enfermedad” con el Ministerio de Sanidad, (incluido en la Estrategia de la Cronicidad).
Cuando la enfermera comienza a formar y adiestrar al paciente debe de aislarlo de los pesimistas, porque son los más contaminantes. Se dan por vencidos antes de comenzar y se dedican a criticar y juzgar a los que sí quieren prosperar en el adiestramiento y conseguir su objetivo hasta ponerlo en marcha de manera autónoma.
Definimos los cuidados nutricionales como la prestación al individuo, familia o comunidad, de servicios enfermeros profesionales y competentes, tanto en la salud como en la enfermedad en materia de alimentación; y/o nutrición artificial con productos químicamente definidos.
Para ello, la enfermera/o del ámbito de los cuidados nutricionales desarrolla sus funciones de asistencia, docencia, gestión e investigación, mediante la utilización del método científico que le permite identificar y tratar las respuestas humanas y determinar la influencia de su trabajo en la evolución física y psicosocial de los individuos y comunidades.
El eje central de la Enfermería es cuidar, y los conocimientos en los que se fundamenta el cuidado, nos permiten proporcionar apoyo a las personas y sus entornos, de forma racional, sistemática, organizada y, principalmente, sobre la base de la evidencia científica, tal como ya reflejaban, Hernández Conesa, y col. en “Fundamentos de la Enfermería Teoría y Método. En (2003).
La Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) constituye un problema sanitario para 30 millones de personas en Europa
Sentido holístico
El paciente desnutrido o en riesgo tiene que ser abordado en el aspecto nutricional de una manera completa, detallada y muy especial. Por ello, en esta Guía señalamos los diferentes perfiles de cuidados para abordar de manera integral el problema de la desnutrición en los pacientes en riesgo, porque contamos con síntomas específicos que no se dan en otras patologías y que tanto impiden la biodisponibilidad tras la ingesta de los alimentos.
Hacemos hincapié en estar bien nutrido, que no es otra cosa que ingerir alimentos en suficiente cantidad y con calidad de alto valor biológico, como para obtener de ellos, los necesarios requerimientos de macro y micronutrientes, agua y fibra; contando siempre con las matrices alimentarias del conjunto de alimentos, a la hora de diseñar y calibrar una dieta sana, variada y segura. Todo ello con el único objetivo de generar correctamente el funcionamiento orgánico. Aunque, cuando en muchas ocasiones no es posible proporcionar esos requerimientos nutricionales -debido a inoperancia de alguna parte del tracto digestivo del individuo para metabolizar alimentos- es cuando hay que utilizar alguno de los métodos de Nutrición Artificial, en cuyo manejo, la enfermera es competente.
Desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE)
El estado nutricional debe ser evaluado por una puntuación combinada del índice de masa corporal (IMC, kg/m2), la pérdida de peso y los problemas actuales para alimentarse. Pueden utilizarse los criterios GLIM (que de manera precisa se detallan en la guía) para el diagnóstico de la desnutrición en base a criterios fenotípicos y etiológicos. Siempre y cuando se presente al menos un criterio fenotípico y uno etiológico.
La desnutrición se asocia con frecuencia a cualquier enfermedad y supone un riesgo de peor evolución para los pacientes. Una detección precoz y un tratamiento adecuado pueden ayudar a evitar complicaciones. En esta Guía anexa, se da a conocer cómo diagnosticarla, prevenirla y/o tratarla.
Entre 1946-1948, la OMS, redefinió el concepto de salud. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, como se definía anteriormente». (Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 45. Ginebra.)
Derecho universal a estar bien alimentado según la OMS
La salud es un derecho humano para la OMS, al igual que la DRE es el paradigma de la falta de salud.
- Todos los individuos, sanos, enfermos, jóvenes y adultos tienen derecho a recibir nutrición personalizada.
- La forma más común de desnutrición en el cuidado de la salud europeo está causada por una combinación de deficiencia de energía y proteína.
La Lucha contra la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) es una acción sinérgica y pluri profesional, que debe ser reglada y homologada, en todas las Instituciones Sanitarias.
El padre de la Nutrición Parenteral, Arvin Wretlind (1919 – 2002) escribió «La malnutrición en los pueblos es signo de pobreza, la desnutrición en el hospital es signo de ignorancia» ….y añadía «No nos preguntemos si debemos tratar la desnutrición o no; sino cómo hacerlo».
Métodos
El único Sistema efectivo en la Lucha contra la DRE es implementar, de manera obligatoria, algún método de CRIBADO y VALORACIÓN NUTRICIONAL en todos los centros sanitarios, de manera que quede reflejado en el CONTRATO PROGRAMA de cada Servicio y/o Unidad asistencial, para implementar desde ese momento, todas las acciones que siguen tras el cribado y la valoración, es decir, los pasos del tratamiento, a saber: Alimentación culinaria fortificada, con técnicas de enriquecimiento proteico; Suplementos Nutricionales orales (SNO), Nutrición Enteral y/o Nutrición Parenteral.
Tras esta somera descripción de los enunciados que vamos a encontrarnos en estas páginas, vamos a describir a continuación, los puntos neurálgicos de lo que es la educación nutricional, con unos mínimos apuntes de cómo debe ser el recorrido de la misma, en la lucha contra la DRE y cómo se debe valorar el acompañamiento que hace la enfermera en el camino a recorrer, por el paciente desnutrido o en riesgo, para que adquiera los hábitos necesarios para conseguir la adherencia a tratamiento nutricional.
Para proporcionar una disciplina estructurada dentro de las Políticas de Salud y Calidad de Vida, hay que tratar al individuo de manera integral, atendiendo a cada una de las circunstancias, como el ser bio-psico-social que es. (Mantra enfermero).
Cuando hablamos de Educación nutricional ante un individuo con DRE o en riesgo, nos gusta denominarlo, adiestramiento nutricional. Porque es más certero y completo, con una imagen más nítida de cómo interviene la enfermera. Describe realmente cuál es la acción, ya que se trata de los “Cuidados y Acompañamiento en la adherencia a tratamiento del paciente” crónico, y, en este caso, desnutrido.
Estas son algunas claves que se pueden consultar en la Guía:
Adiestramiento nutricional: Es una técnica imprescindible para conseguir modificar la conducta a través del aprendizaje, adecuación y aceptación de hábitos alimenticios. Es una técnica que prepara al adulto crónico para resolver situaciones nuevas, ejercitándolo en actividades para él desconocidas.
Atención integral en el acompañamiento: valorando al unísono y en compendio, de cada situación que se presente, clínica, funcional, nutricional, cognitiva y anímica, junto con la familiar y social. Para ello hay que saber hacerle las preguntas (abiertas o cerradas) para estimular que las respuestas sean pensadas e interiorizadas, sobre todo en lo desconocido.
Adherencia a tratamiento como meta del autocuidado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe del 2004 como iniciativa mundial, recomienda diagnosticar problemas, y crear la sensibilización necesaria para el trabajo en conjunto de la dirección de las instituciones dedicadas a la salud, sus profesionales, pacientes y la comunidad toda, a partir de estrategias necesarias en cada caso particular, de manera que se pueda abordar de forma sistemática.
Acompañamiento en las técnicas de adiestramiento para la adherencia. Aportar una metodología didáctica que implica al paciente en la transferencia del del saber hacer, entrenándolo en conductas eficaces de ayuda, para identificar y mejorar su calidad de vida al conseguir la adherencia cierta, en la que se necesita, la participación activa y responsable de los pacientes, que han de sentir su tratamiento como un proceso personal y complejo, con factores influyentes.
Adquisición de hábitos mediante el aprendizaje para la adherencia. Somos lo que hacemos repetidamente, por eso el mérito no está en la acción sino en el hábito. La Excelencia entonces no es un acto, es un hábito. (Aristóteles dixit). En todo proceso de aprendizaje, es fundamental la imitación, que es la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos. De esta forma práctica, es, cómo las personas aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse ellos mismos.
Adiestrar es adquirir y reforzar hábitos. Una vez sentadas las bases de las técnicas y Cuidados de la Nutrición artificial; obtenidos los resultados del riesgo de desnutrición que nos ha aportado el cribado nutricional, seguido de la valoración nutricional; en esta Guía se detalla minuciosamente todo ese proceso técnico que envuelven los Cuidados nutricionales, y que justifican y materializan las intervenciones enfermeras en el seguimiento de la Nutrición clínica, en el que previamente, casi con toda seguridad hemos abordado los suplementos Nutricionales Orales, momento en el que es fundamental la información y formación enfermera, señalando todos los existentes y centrando la formación en el prescrito según las circunstancias física y psicológicas que manifiesta el paciente.
La desnutrición se asocia con frecuencia a cualquier enfermedad y supone un riesgo de peor evolución para los pacientes
Agradecimientos
Aprovecho este artículo, para manifestar mi satisfacción de haber trabajado con las otras autoras de esta Guía, mis colegas y amigas, Carmen Martín Salinas, Susana Padín López y Elena Carrillo Camacho. bajo la revisión externa de Isabel Girauta Moral. Y añadir la tranquilidad que proporciona, trabajar con la experiencia vivida de cada una de nosotras basada siempre en la Evidencia Científica.
Y hacerlo con los auspicios del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, teniendo a los mandos a su director Dr. Diego Ayuso Murillo y a su coordinadora científica la Dra. Guadalupe Fontán Vinagre.
Este plantel de profesionales que me acompañan es lo que ha llevado a Komoda News, a interesarse por este trabajo desarrollado científicamente. Muchas gracias por este interés y difusión.
Referencias
Torres Aured ML, Padín López S, Martín Salinas C y Carrillo Camacho E. Guía de recomendaciones prácticas en Enfermería. Nutrición clínica. Fontán Vinagre G. Coordinadora. Madrid: IM&C; 2023. Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/160-guias-clinicas/2659-nutiricion-clinica
(Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Ginebra: OMS; 2004) Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/adherencia-largo-plazo.pdf
Marilourdes de Torres es enfermera, Vocal de Cuidados Nutricionales del Consejo General de Enfermería y coordinadora del Comité Científico de AdENyD. Experta en Nutrición y Dietética Hospitalaria. Práctica Avanzada en Adiestramiento y Educación Alimentaria con Técnicas de Coaching. Vocal en la Junta Directiva de la Alianza másnutridos. Secretaria General de Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE). Ha sido durante 26 años supervisora de la Unidad Funcional de Dietética y Nutrición del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). Máster en Dietoterapia y Nutrición. Integrante del Proyecto NIPE, del CGE en los Paneles de Nutrición/Alimentación.
Ha publicado cinco libros sobre alimentación y nutrición, de los que ha sido directora y coautora; autora de diversos capítulos en varios libros de otros directores y de varios artículos en revistas científicas. Más de 115 ponencias/conferencias, en diversos Congresos de Sociedades Científicas.
Es colaboradora y coautora en el Documento Marco sobre las Funciones de las Enfermas en el Ámbito de los Cuidados Nutricionales, del Consejo General de Enfermería de España. -Coautora del Documento Marco «Abordaje de la Lucha contra la Desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE)» del Ministerio de Sanidad (Enmarcado en la Estrategia de la Cronicidad). Organizadora y directora de 11 “Jornadas Aragonesas de Nutrición”, del Hospital Universitario Miguel Servet y de 27 cursos de formación continuada en Alimentación y Nutrición para Enfermeras, en el HUMS y en otros hospitales y centros de España. Delegada de Nutrición del Consejo General de Enfermería de España desde el año 2013. Coordinadora de Nutrición en el Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza, Consejo Alimentario Municipal de Zaragoza. Plataforma One Hea