El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. En España, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se diagnosticarán este año 36.395 nuevos casos de este tipo de tumores, lo que los convierte en los más frecuentes en mujeres. De hecho, de 2 a 3 cánceres en las mujeres son de mama, lo que se traduce en que 1 de cada 8 mujeres tiene probabilidad estimada de desarrollarlo, una cifra que aumenta especialmente entre los 45 y los 65 años, cuando se producen los cambios hormonales. Mucha de la investigación pionera en este campo se realiza en España, con grupos colaborativos como Geicam o Solti, que participan y ponen en marcha ensayos clínicos con nuevos fármacos. Una figura señera en este ámbito es el doctor Javier Cortés, que está considerado -y se mantiene desde 2022- como el cuarto mayor experto del mundo en cáncer de mama, según el ranking internacional Expertscape, que analizó los trabajos de más de 69.000 investigadores.
El Dr. Cortés, director del International BreastCancer Center de Barcelona (IBCC), del grupo Pangaea Oncology, en Barcelona, y director científico del IOB en el Hospital Beata María Ana, de Madrid, se sitúa, además -según este mismo ranking- como el mejor investigador del mundo en el subtipo HER2+ de cáncer de mama.
“La información que se encuentra en internet, en muchas ocasiones, ni es cierta ni es oportuna”
Otro de los subtipos que investiga es el triple negativo, considerado el más agresivo y de peor pronóstico. El pasado mes de septiembre, en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología que se celebró en Barcelona, presentó los resultados de un nuevo estudio en más de 1.100 pacientes, en el que se demostró que un nuevo tratamiento con inmunoterapia aumenta el número de curaciones en este subtipo de cáncer de mama. Este abordaje se basa en estimular el sistema inmunológico de la propia paciente, para que sean sus propias defensas las que eliminan las células tumorales. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista médica The New England Journal of Medicine. Además, este avance supone un cambio en la manera en la que, a partir de ahora, se van a tratar a las pacientes, ya que se ha logrado una tasa de supervivencia de más del 86% a los cinco años.
“Los progresos son constantes, como éste. Pero la situación es agridulce, porque las pacientes se nos siguen muriendo. Aunque es cierto que cada vez menos. Queda mucho que hacer y seguimos avanzando, con otros abordajes además de la inmunoterapia o de los anticuerpos monoclonales. Son muy importantes los nuevos fármacos inmunoconjugados: actúan como caballos de Troya, entrando dentro de la célula tumoral y liberando allí quimioterapia, de manera mucho más dirigida y con menos efectos secundarios y una grandísima eficacia”, destaca.
Otra línea muy prometedora que cita es la búsqueda de nuevos potenciales receptores tumorales que puedan actuar como dianas de los tratamientos innovadores que se están desarrollando o que permiten saber qué pacientes se van a beneficiar más o no de los fármacos.
En su opinión, la quimioterapia, que es el tratamiento más utilizado desde hace años, se seguirá usando en algunas pacientes “aunque cada vez menos”.
Medicina de precisión
Todos estos avances han impulsado una medicina de precisión en los diferentes subtipos del cáncer de mama, permitiendo inactivar tumores al bloquear sus proteínas específicas. O al contrario, se activan las defensas del cuerpo de la paciente gracias a tratamientos de inmunoterapia. “Otras estrategias pasan por la combinación de los diferentes tratamientos, como la quimioterapia, la hormonoterapia, la inmunoterapia y ‘los caballos de Troya’”, recalca el oncólogo.
También la biopsia líquida, en la que es referente Pangaea Oncology, se está convirtiendo en una herramienta cada vez más relevante: con una pequeña muestra de sangre o de orina de la paciente se puede analizar las células tumorales que circulan por estos fluidos. Las ventajas son numerosas y la principal es que puede repetirse muchas veces y sin apenas molestias para la paciente. Además, permite saber a tiempo real si un tratamiento funciona o no, si hay metástasis e, incluso, si va a aparecer otro tumor antes de haberse diagnosticado.
Dr. Cortés: “La biopsia líquida se está convirtiendo en una herramienta cada vez más relevante: con una pequeña muestra de sangre o de orina de la paciente se puede analizar las células tumorales que circulan por estos fluido”.
¿Cómo prevenir el cáncer de mama?
Respecto a la prevención, el experto insiste en que debe evitarse el consumo de tabaco y alcohol y el sedentarismo, con una alimentación saludable basada en frutas y verduras frescas y pescado. Como recomienda, la carne roja se puede consumir con moderación y los dulces “también con moderación, intentando evitar la repostería refinada y procesada.”
Los cribados con mamografías son otro actor clave para mejorar la supervivencia. Y, aunque opina que la situación española es buena, apuesta por mejoras como autobuses que se desplacen a zonas rurales, con peores accesos. Otra propuesta es personalizar los cribados.
Por último, el oncólogo subraya el papel fundamental que juegan las asociaciones de pacientes tanto aportando información de calidad y desmintiendo bulos en redes como impulsando la humanización de los cuidados y la aprobación de nuevos fármacos. “La información que se encuentra en internet, en muchas ocasiones, ni es cierta ni es oportuna: lo ideal es que la fuente sea el médico, pero también puede buscarse en páginas web acreditadas”, aconseja.
Javier Cortés es doctor en Medicina y especialista en Oncología por la Clínica Universitaria de Navarra. En la actualidad es director del International Breast Cancer Center (IBCC-Pangaea Oncology), de Barcelona, & IOB Madrid, presidente de la Fundación Contigo y vicepresidente de Medica Scientia Innovation Research (Medsir) para el desarrollo de ensayos clínicos. Es autor de más de 480 publicaciones en cáncer de mama y ponente de más de 800 foros oncológicos nacionales e internacionales.
Javier Granda Revilla es periodista freelance especializado en salud con más de 20 años de experiencia. Colabora con El Mundo, Diario Médico, Telemadrid, La Razón, El Farmacéutico, Forbes y Muy Interesante, entre otros medios. Es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), institución que agrupa a más de 600 comunicadores de salud, que le concedieron el Primer Premio a la Mejor Labor de Comunicación. En 2021, fue premiado por la Sociedad Española de Hematología y Hemostasia por un reportaje publicado en Diario Médico.
![xavi-granda xavi-granda](https://komoda.es/wp-content/uploads/elementor/thumbs/xavi-granda-pek39zc7dmv8uv6apiaeymvjlcm578qqhvpsonj9vc.jpeg)