El Instituto de Estudios del Huevo es una asociación sin ánimo de lucro promovida por la Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPRHU) y por empresas proveedoras del sector. Fue creada en 1996 para fomentar la investigación sobre el huevo y la difusión de información relevante con base científica sobre este alimento, en áreas como producción, nutrición, seguridad alimentaria, tecnología de los alimentos y cualquier otra de interés para consumidores, profesionales y ciudadanos. Mar Fernández es su directora desde su fundación. Y como recuerda, “había que responder a las numerosas informaciones erróneas y sin soporte científico que se publicaban en los años 90 acerca del huevo y su papel en la nutrición y la salud, que hicieron mella en la imagen del huevo y en las recomendaciones sobre su consumo”.
El Instituto cuenta con un Consejo Asesor de expertos ajenos a las empresas del sector, que está al día de los avances científicos y difunden los trabajos publicados sobre los componentes del huevo y las recomendaciones de consumo en una dieta saludable como la mediterránea. “Tras una labor de muchos años, hoy el huevo está rehabilitado como alimento y conocemos no solo su altísimo valor nutricional, sino que sus componentes aportan numerosas ventajas para nuestra salud”, destaca.
El Instituto no cuenta con infraestructura propia de investigación, sino que recopila y comunica las que realizan científicos en todo el mundo. También convoca un Premio anual a la Investigación desde hace 28 años, con el objetivo de incentivar a los investigadores y equipos españoles que trabajan sobre el huevo. “Gracias a esta convocatoria conocemos qué se hace en España y a los profesionales de muy distintas áreas. Son los candidatos a nuestro consejo asesor de expertos”, explica.
Uno de los mensajes fuerza es que el huevo es una de las proteínas de origen animal de referencia en la dieta mediterránea. Como es bien sabido, esta se caracteriza sobre todo por primar las fuentes de proteína de origen vegetal (legumbres, frutas y frutos secos y verduras) y un consumo relativamente bajo de proteína de origen animal que, en buena medida, es carne de ave y conejo, además de cerdo, y algo de ovino y vacuno. El consumo de leche, productos lácteos y huevos es frecuente.
El huevo es una de las proteínas de origen animal de referencia en la dieta mediterránea
“En este contexto, es aceptable consumir huevos varias veces por semana. Además, combinado con algunos vegetales habituales en nuestra cocina, logramos platos nutricionalmente muy completos: la tortilla de patata, los huevos con tomate o pimientos, o las ensaladas son algunos ejemplos”, enumera Mar Fernández.
Además, eI Instituto tiene actividad divulgativa y formativa y elabora materiales didácticos que están disponibles en su página web. Como señala Mar, “colaboramos también con algunas escuelas de hostelería, con presentaciones y talleres sobre el huevo, sus características nutricionales y el manejo seguro en la cocina. Aunque es una actividad muy demandada, solo podemos atender algunos centros, por falta de estructura y presupuesto para mantener esta actividad todo el año”.
Combatir la desinformación
“El Instituto nació en respuesta a las noticias recurrentes que afirmaban que el huevo era un alimento no recomendable por su alto contenido en colesterol. Y que su consumo aumentaba el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cuando numerosos estudios científicos desmontaban esta tesis.
No es tanto un problema de bulos, sino de repetir informaciones ya superadas, sin contrastarlas o actualizarlas. Por eso, contamos con expertos en diferentes materias que conocen la información científica reciente y de referencia para elaborar contenidos sobre el huevo que interesan a la población. Si hace años nos preocupaban sobre todo el colesterol y la salmonelosis, ahora los temas más demandados suelen ser el bienestar de los animales y la sostenibilidad, además del valor nutricional, que siempre genera atención. Nuestra tarea y los expertos que nos apoyan se van adaptando a las necesidades y las demandas”, precisa.
La ciencia es la fuente solvente en las que debe basarse la comunicación sobre aspectos de nutrición y salud
En cuanto a las iniciativas para 2025 anuncia “la convocatoria del Premio a la Investigación en su 29ª edición. También, en cuanto a la comunicación sobre huevo y salud, estamos concretando la participación en varias jornadas divulgativas y técnicas para profesionales de la nutrición. Haremos presentaciones en escuelas de hostelería y celebraremos, como cada año el 10 de octubre, el Día Mundial del Huevo, recordando los últimos datos de relevancia sobre este alimento. Y trataremos de elaborar nuevos materiales divulgativos y de consulta en colaboración con el Consejo Asesor”.
Alimento de cuerpo y mente
Un concepto clave que se ha potenciado en comunicación en los últimos años es la importancia del huevo “en el mantenimiento de la función cognitiva. Y es que el huevo alimenta no solo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente. Aunque asociamos el huevo con la proteína de alta calidad -necesaria para crear y mantener la masa muscular y los huesos- hay nutrientes en cantidades significativas en el huevo como el zinc, la vitamina B12, la niacina, el ácido pantoténico, y los folatos que contribuyen a la función psicológica y al rendimiento intelectual normal. Y esto es importante en todas las etapas de nuestra vida.”
Para finalizar, Mar Fernández recalca que “es esencial” recordar, “en estos tiempos de exceso de información, que la ciencia es la fuente solvente en las que debe basarse la comunicación sobre aspectos de nutrición y salud, además de otros muy especializados que son relevantes para la población, como el bienestar y la sanidad animal y la sostenibilidad. Por ello agradecemos a los miles de ciudadanos que utilizan el Instituto como fuente de referencia para sus consultas sobre el huevo: porque todos tenemos opiniones y gustos sobre alimentación pero, cuando se trata de temas científicos, hay que buscar el rigor. La tarea que iniciamos hace casi 30 años nos ha convertido en una fuente solvente de información y materiales sobre el huevo disponibles gratuitamente en nuestra web que resulta útil a muchas personas. Así que podemos decir que estamos cumpliendo nuestro papel”.
Enlaces de interes
María del Mar Fernández Poza es ingeniera agrónoma por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, con especialidad de Zootecnia. Además, es Máster en Analista de Inteligencia por las Universidades Rey Juan Carlos y Carlos III de Madrid), MBA en Internacionalización de empresas por ICEX-CECO) y Máster en Liderazgo para la Gestión Política por la Universidad Autónoma de Barcelona)
Entre 1989 y 1995 fue directora de la Asociación de Cooperativas Agrarias de Madrid (1989-1995) y está vinculada profesionalmente con las organizaciones profesionales del sector del huevo en España desde 1995: ese año asumió el cargo de directora de la Asociación Española de productores de Huevos (ASEPRHU) y un año después el de directora del Instituto de Estudios del Huevo. Además, desde 1998 es directora de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO) y, desde 2004, directora de la Asociación Española de Industrias de Ovoproductos (INOVO) Participa en representación del sector español en las reuniones de las organizaciones profesionales de la Unión Europea (COPA-COGECA y EEPTA-EUWEP) y ante la Comisión Europea y, desde 2024, es presidenta de la asociación de comercializadores de huevos y ovoproductos de la UE (EUWEP).

Javier Granda Revilla es periodista freelance especializado en salud con más de 25 años de experiencia. Colabora con El Confidencial, Demócrata, La Razón, El Médico Interactivo y Muy Interesante, entre otros medios. Es vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), institución que agrupa a más de 600 comunicadores de salud, que le concedieron el Primer Premio a la Mejor Labor de Comunicación.
