Una de las enseñanzas más importantes de la pandemia de la COVID-19 ha sido sobre la capacidad de comunicarnos, formarnos y seguir siendo productivos en la virtualidad, el incremento del aprendizaje en línea fue de un 900 % entre 2000 y 2021 y llegó para quedarse. Pero, después de la pandemia y de incorporar el teletrabajo y las reuniones y eventos virtuales, también hemos aprendido que, en cuestión al relacionamiento y la formación de redes y equipos de trabajo, la presencialidad sigue siendo vital para el intercambio de conocimientos científico-técnicos y de salud.
La conferencia FINUT 2024
Además del trabajo en la virtualidad, todos los años pares, la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) organiza la Conferencia FINUT, que este 2024 llegó a su Tercera Edición, con sede en la hermosa ciudad de Medellín en Colombia. Esta Conferencia es un espacio de actualización y relacionamiento completamente presencial entre todos los actores de las ciencias de Alimentación, Nutrición, Salud y Sostenibilidad de la región iberoamericana (América Latina, El Caribe, España y Portugal). La Conferencia FINUT, que tuvo lugar del 24 al 26 de octubre y fue coorganizada por la Escuela de Nutrición de la Universidad de Antioquia, contó con más de 500 asistentes de más de 25 países que abordaron una serie de temáticas de interés: Nutrición saludable en las distintas etapas de la vida; Nutrición clínica; Epidemiología nutricional y retos de la salud pública; Alimentación segura, saludable, sostenible y social; Métodos y herramientas en nutrición y salud. A lo largo de los tres días de la Conferencia FINUT 2024 se realizaron 45 simposios científicos, se presentaron 250 comunicaciones de forma oral o tipo póster, 10 conferencias temáticas por profesionales investigadores expertos y varios eventos con-ciencia, que se desarrollaron bajo el lema “La nutrición a la vanguardia de un planeta sostenible”.
Espacios abiertos de discusión
Para los científicos de la región iberoamericana es realmente relevante contar con espacios que tengan total apertura al relacionamiento y la expresión de sus preocupaciones e ideas sobre los retos en alimentación, nutrición y salud que afronta una región tan heterogénea pero que comparte los desafíos de un mundo globalizado y así encontrar soluciones conjuntas. La Conferencia FINUT es una oportunidad para que los estudiantes, académicos, profesionales clínicos y de la industria alimentaria y los investigadores iberoamericanos formen equipos multicéntricos y multidisciplinares de investigación, contando con todo tipo de entidades públicas y privadas, que permitirán generar conocimientos amplios que se traduzcan en políticas, programas e intervenciones para mejorar la salud de la población adaptadas a todas las necesidades de los países de la región. Estas acciones responden al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17: Alianza entre los gobiernos, sector privado y sociedad civil para lograr los objetivos. El 90% de los asistentes de la Conferencia FINUT informaron que han creado nuevas relaciones que se han transformado en nuevos proyectos.
Algunos de los temas abordados en la Conferencia
Algunos de los temas específicos que se abordaron en la Conferencia FINUT incluyen: La desnutrición crónica en la región de América Latina y el Caribe, las deficiencias de micronutrientes a nivel internacional y la carencia de datos sobre el estado de estos en los países; avances en el estudio de la obesidad y sus comorbilidades; los retos del sistema alimentario para una alimentación saludable y sostenible; nutrición materno-infantil; estilos de vida saludables; nutrición y envejecimiento; aspectos de aprobación y regulación de alimentos y bebidas y de la información alimentaria facilitada al profesional de la salud y al consumidor, y temas muy actuales como Un Sola Salud, Salud Planetaria, Inmunonutrición y Sostenibilidad, Nutrición de Precisión y análisis ómicos, entre otros.
La triple carga de malnutrición en Iberoamérica
Una temática importante abordada desde distintos puntos de vista en la Conferencia FINUT 2024, por su causalidad multifactorial y sus consecuencias, es la triple carga de la malnutrición en la región. Muchos de los esfuerzos de investigación y acciones políticas en Iberoamérica se centran en la lucha para afrontar la triple carga de malnutrición. En relación con los ODS América Latina y el Caribe muestran algo de progreso en la lucha contra la desnutrición crónica, pero no avanza satisfactoriamente para alcanzar los ODS. Los datos de desnutrición aguda muestran avances con datos menos satisfactorios en el Caribe, debido a la situación de conflicto que sufre Haití. La región muestra un incremento del sobrepeso y la obesidad que reflejan un retroceso para alcanzar los ODS marcados a 2030. Además, los datos sobre el estado de micronutrientes están ausentes en la mayoría de los informes de los países y pocos países realizan de forma continuada encuestas de salud y nutrición.
Principales preocupaciones de la región iberoamericana
Uno de los principales desafíos de los científicos de la región iberoamericana es lograr una relación efectiva con los entes políticos regionales y locales; es decir, la necesidad de transferir el conocimiento científico y la información contrastada con las áreas políticas y educativas de los países, para asegurarse de que sea la evidencia la que se tome como base para generar políticas, programas e intervenciones para la mejora de la alimentación, nutrición y salud de las poblaciones, garantizando una monitorización constante y efectiva de sus resultados y rediseño de acuerdo con ellos. Por otra parte, existe la necesidad imperante de mejorar la cantidad, diversidad y calidad de la investigación en la región, un reto muy importante que se comparte por parte de los profesionales, junto con la transferencia del conocimiento y el interés por la ciencia a los más jóvenes.
Sobre la FINUT
La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) es una entidad sin ánimo de lucro que se sostiene de su propia actividad de investigación, formativa e informativa dirigida a los profesionales de la salud. En su patronato están representadas la International Union of Nutrition Societies (IUNS), la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN) y la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). La FINUT coordina diversos webinars y cursos de formación en línea a lo largo del año; webinars dedicados a actualizar a los profesionales de la salud de Iberoamérica en distintas temáticas de interés, como la investigación e innovación en alimentos para la salud, investigaciones en salud y hábitos de vida saludables, la nutrición clínica y la nutrición pediátrica, etc. La formación online se realiza mayormente en temas de investigación con dietas de poblaciones, ciencias ómicas, revisiones sistemáticas y metaanálisis, actividad física en distintas etapas de la vida y nutrición de los adultos mayores. Además, la FINUT ofrece servicios de investigación y consultorías a entidades públicas y privadas para garantizar la continuidad de su labor formativa.
María José Soto-Méndez, directora científica de la FINUT, es Licenciada en Nutrición por la Universidad Rafael Landívar de la Ciudad de Guatemala (2007). Máster y en Nutrición (2011) y doctora en Nutrición y Ciencia de los Alimentos (2015) por la Universidad de Granada. Inició su carrera de investigación en Nutrición en el CeSSIAM de Guatemala en 2008 realizando proyectos comunitarios y estudios epidemiológicos. A partir de 2015 inició sus labores en la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) con sede en Granada y de la que actualmente es directora científica. Es la secretaria ejecutiva de las Conferencias Iberoamericanas “FINUT” desde 2019, y profesora colaboradora en la Universidad Oberta de Cataluña desde 2024. Miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), y de la Unidad Científica de Excelencia Ejercicio, Nutrición y Salud (UCEENS) de la Universidad de Granada. Es coautora de más de 40 publicaciones científicas en revistas indexadas, 3 capítulos de libro, más de 8 informes científicos-técnicos y cuenta con una amplia participación en congresos internacionales.