Un año más celebramos el Día Internacional de la Mujer, una jornada para reflexionar sobre la todavía vigente desigualdad entre hombres y mujeres en determinados ámbitos, que ralentiza el empoderamiento y el liderazgo femenino en muchas esferas de la sociedad. En esta ocasión, queremos plantear el debate sobre la igualdad de género y su relación con la salud y el bienestar, ya que como la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) indica, es un pilar necesario para lograr un mundo sostenible y saludable.

Es un hecho de sobra conocido que las mujeres viven más que los hombres. Tal y como constata la OMS, «las mujeres viven invariablemente más que los hombres» y, si analizamos los últimos datos disponibles de esperanza de vida en nuestro país, la diferencia es evidente, siendo más de cinco años superior para las mujeres (86,22 años frente a los 80,87 de los hombres).

No obstante, una mayor esperanza de vida no implica necesariamente una mejor calidad de esta. Tal y como registra el Instituto Nacional de Estadística (INE), un mayor porcentaje de hombres que de mujeres percibe su estado de salud como bueno, y esta diferencia aumenta con la edad. Esto sucede porque existen desigualdades de género a la hora de valorar la salud de las personas. Y es que la evaluación del estado de salud no se plantea en base a factores biológicos, sino que tiene en cuenta las condiciones sociales y culturales de cada grupo social.

La igualdad de género consiste en la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para todas las personas. Y tal como plantea la OMS, «es un pilar necesario para lograr un mundo sostenible, pacífico, próspero, saludable y que no deje a nadie desatendido. Es un derecho humano fundamental establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y es esencial para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible». 

Salud de la mujer

Una investigación del Instituto Karolinska dirigida por la Dra. Marianne Frankenhauser demostró que los condicionantes del trabajo (remunerado y doméstico) pueden tener mayor importancia en la salud de hombres y mujeres que las diferencias psicológicas y biológicas entre ambos sexos. 

El desgaste que produce en las mujeres el tener que hacer frente a un entorno laboral muchas veces hostil y discriminatorio repercute negativamente en su salud. Además, la gran mayoría de sociedades del mundo continúan atribuyendo a la mujer el rol de cuidadora (de niños, ancianos, familiares enfermos, etc.), un empleo a jornada completa por sí mismo que nunca es fácil compaginar con una carrera profesional y que casi siempre acaba ocasionando un notable desgaste físico y anímico. 

Según el estudio «Desigualdades en salud mental en la población trabajadora de España» (basado en datos de la Encuesta Nacional de Salud), la prevalencia de enfermedades mentales entre las mujeres trabajadoras españolas es seis puntos mayor que entre los hombres. Así pues, el 19,9% de estas mujeres presentan cuadros clínicos con síntomas depresivos, ansiedad, problemas sociales e hipocondrías derivados del estrés del trabajo. 

También existen inequidades en la salud física entre mujeres y hombres. De acuerdo con la OMS, los hombres muestran una mayor exposición a sustancias adictivas como el tabaco y el alcohol, productos generalmente asociados a modelos tradicionales de masculinidad, cuyo consumo genera tasas de Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) tres veces superiores que en las mujeres.

En lo referente a la salud de las mujeres, el Foro Económico Mundial afirma que las mujeres postmenopáusicas tienden a tener una presión arterial más alta que los hombres y que, en general, las mujeres tienden a experimentar más inflamación que los hombres. Ambos son marcadores importantes de la salud a largo plazo y comúnmente se asocian con otras afecciones graves, como las enfermedades cardiovasculares.

 

Estas discrepancias en la prevalencia de enfermedades llevaron a un grupo de investigadores de la Universidad de New México a realizar un estudio que en noviembre de 2020 fue publicado en a revista científica Proceedings of the National Academy of Science (PNAS). Este trabajo busca dirimir si la aparición de estas enfermedades tiene un origen biológico o si, como cada vez se hace más notorio, tienen una procedencia sociocultural. Los investigadores basaron su análisis en el pueblo Mosuo, un grupo étnico de China muy aislado que tradicionalmente mantiene una sociedad matriarcal. 

Compararon el estado de salud de mujeres Mosuo de comunidades matriarcales con mujeres Mosuo de sociedades patrilineales y descubrieron que solo el 3,6% de las primeras padecían altos niveles de inflamación no relacionados con otras afecciones, frente al 8,3% de las segundas. Con respecto a la presión arterial, los resultados fueron similares, mostrando que sólo el 25,6% de las mujeres de áreas matrilineales tenía hipertensión. En el otro grupo de mujeres, la tasa fue de más del 33%.

A mayor igualdad, mayor calidad de vida 

 Si bien los resultados de un estudio sobre un grupo poblacional tan reducido y aislado deberían ser tomados con cierta reserva, se podría considerar que son la confirmación de la hipótesis ampliamente difundida de que la salud se ve afectada por la cultura que nos rodea y las limitaciones que vienen aparejadas a ella.

A mayor apoyo social, autonomía en la toma de decisiones y reparto de las responsabilidades (tanto a nivel familiar como comunitario), mejor calidad de vida. Un motivo más por el que perseguir la igualdad entre mujeres y hombres.

Fuentes:

Reynolds AZ et al. Matriliny reverses gender disparities in inflammation and hypertension among the Mosuo of China. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 2020;117(48):30324-30327.  https://doi.org/10.1073/pnas.2014403117 

Encuesta Nacional de Salud ENSE. Salud Mental. 2017. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/SALUD_MENTAL.pdf

Frankenhauser M, Lunberg Ulf, Chesney M . Women, work and health. 1991. Disponible en: https://www.springer.com/gp/book/9781461366515

Instituto Nacional de Estadística. La vida de las mujeres y los hombres en Europa. Un retrato estadístico. 2017. Disponible en: https://www.ine.es/prodyser/myhue17/index.html?lang=es

Instituto de la Mujer. X y XI jornadas de la red de mujeres profesionales de la salud. Disponible en: https://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/salud/Experiencias/docs/Debate51GeneroSaludX_yXIJornadas.pdf

Organización Mundial de la Salud. Género y Salud. Disponible en:  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender