Carlos Das Neves asumió, el pasado 1 de noviembre, el cargo de científico jefe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esta es, por tanto, una de las primeras entrevistas que concede, repasando la necesidad de apostar por impulsar políticas de One Health (Una sola salud), proteger la biodiversidad, su experiencia investigadora en el océano Ártico, los cambios que ha observado en la veterinaria y sus primeras impresiones tras cuatro semanas en el puesto.
El concepto One Health (Una sola salud), que aúna la salud humana, la animal y la ambiental, como una entidad inseparable e interconectada, gana cada vez más peso y comienza a estar interiorizada por la población. “Muchos elementos están vinculados: lo hemos visto en la pandemia, estamos viendo el cambio climático y su impacto en los sistemas alimentarios y en la salud de personas y animales. Y tenemos retos de seguridad alimentaria, de análisis alimentarios de si tendremos las cantidades necesarias de comida, si es lo suficientemente buena… Si juntamos todos estos elementos, está claro que lo que hacemos tiene un impacto, desde el punto de vista de la comida, en el ecosistema, en el medioambiente, en la salud humana y animal”, señala Das Neves.
“El diálogo debe ser constante, los problemas de One Health son transversales”
Por estos motivos, considera que el diálogo entre todos estos elementos “debe ser constante, porque los problemas son transversales. Los responsables políticos de países de todo el mundo y los diferentes sectores están comenzando a comprender, lentamente, que es un problema que va más allá de estas cuestiones, como también la ciudadanía comienza a comprender. Y que necesita soluciones, por eso organizamos el pasado mes de julio en Bruselas un gran congreso sobre este tema, con todas las agencias europeas, para comenzar a trabajar de manera conjunta EFSA, el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), la Agencia Europea de Medioambiente…”
Sus primeras iniciativas al frente de EFSA se han centrado en la importancia de centrar la ciencia como prioridad número uno de la agencia
Cambios extremos
Das Neves realizó su formación en veterinaria estudiando la biodiversidad en el océano Ártico. Como recalca, “es un lugar increíble, muy hermoso. Y es un lugar en el que pueden verse, de manera extrema, alguno de estos problemas que he citado: cómo se está fundiendo el hielo y su impacto, por ejemplo, en la vida de los animales. Todos hemos visto imágenes de los osos polares o de los renos sin alimento. Pero es que eso está sucediendo también en la población indígena sami que vive en el norte de Finlandia: sus economías y su salud lo están pasando mal, junto con los animales. Además, en el Ártico se han encontrado nuevos patógenos, virus y bacterias cada vez más al norte, como también sucede con los mosquitos. Se están produciendo muchos cambios”.
El concepto de biodiversidad es otro aspecto que considera que debe difundirse en la opinión pública. “La gente debe pensar no solo en animales exóticos: la biodiversidad proporciona lo que denominamos en nuestro campo ‘servicios del ecosistema’ porque proporciona comida, diversión, turismo, salud, educación… No debe olvidarse el impacto del turismo, porque muchos de estos animales que todos queremos ver, forman parte esencial de la cadena alimentaria y algunas comunidades dependen de ellos para comer. Y también se olvida que son animales que pueden transmitir enfermedades. Y, si se destruye la biodiversidad, puede facilitarse aún más que estas enfermedades se transmitan. La biodiversidad es clave en muchos de los aspectos que he citado”, subraya.
Con 20 años de experiencia en el campo de la veterinaria, Das Neves señala que los cambios en este ámbito “han sido grandes, como también lo han sido en EFSA, que también cumple 20 años. Ahora tenemos claro, después de casos como el de las vacas locas, que la salud de los animales afecta a la comida y a las personas. Por eso nació EFSA: para tratar de llevar la seguridad alimentaria a las primeras planas de la ciencia y la toma de decisiones políticas. Por otro lado, los veterinarios también hemos aprendido que no solo se trata de que las vacas estén sanas: tenemos que asegurarnos que no se usen antibióticos para que no lleguen a las personas, que no estén en contacto con las especies salvajes… Y ahora garantizamos también el bienestar animal durante todo su ciclo vital”.
“Estamos viendo el cambio climático y su impacto en los sistemas alimentarios y en la salud de personas y animales”
Ciencia como prioridad
Sus primeras iniciativas al frente de EFSA se han centrado en la importancia de centrar la ciencia como prioridad número uno de la agencia. “Me voy a volcar también en tres grandes campos. El primero es que estamos en la calle, al tanto de las novedades, de las noticias, de los retos. Recogeremos esta información y, si es preciso, ajustar la manera en la que trabajamos. Queremos estar en primera línea, de manera que nuestras recomendaciones, consejos y evaluaciones sean las mejores posibles. También es muy importante que las personas que trabajan en primera línea –como universidades y agencias gubernamentales y Europa, como EMA o la de medio ambiente– estén, además, cerca de EFSA. Pero mi trabajo se va a centrar especialmente en el funcionamiento interno, con la relación lo más próxima posible con nuestro quehacer diario y la necesidad de impulsar la innovación y desarrollo constante: tenemos 600 empleados y 700 colaboradores expertos por toda Europa. Tengo que armar el puzle con todas estas piezas. Y, el tercer elemento queda en medio: promocionar la ciencia, que es el alfa y el omega. Debemos hacerlo juntos, porque no se trata de que los datos y los problemas de uno sean ignorados por el de el país de al lado. Debemos pensar en el concepto de ‘nosotros’, pensar en clave de Unión Europea porque juntos tenemos los problemas y las soluciones. Y EFSA puede hacer mucho en este sentido”, describe.
“Debemos pensar en clave de Unión Europea porque juntos tenemos los problemas y las soluciones”
Das Neves es un parte de lo que él denomina “sueño” europeo, al haber nacido en Portugal y haber desarrollado su carrera profesional en Noruega “que no pertenece a la Unión Europea, pero juega un papel importante como miembro del Espacio Económico Europeo”. “He vivido en una y otra punta de Europa, de extremo a extremo. Pero, al final, no hay tantas diferencias: hay intereses comunes, como que ambos países viven volcados al mar, con un gran impacto del océano. He vivido 22 años en Portugal y 21 en Noruega y hay diferencias, sobre todo en la comida y, por supuesto, en el clima y en el nivel futbolístico. Pero hay muchos aspectos parecidos, como querer ser parte de un proyecto común, salvar el planeta, tener mejor salud, revertir el cambio climático, mejorar la economía… y vemos que todos estos objetivos en riesgo, a causa de la guerra o el cambio climático. Hay 4.000 kilómetros de distancia, pero hay muchas similitudes”, recuerda.
El doctor Carlos Gonçalo das Neves es científico jefe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. Es licenciado en veterinaria por la Universidade Técnica de Lisboa, doctor en veterinaria por la Escuela Noruega de Ciencias Veterinarias y diplomado en el Colegio Europeo de Medicina Zoológica. Hasta ahora era director de investigación e internacionalización del Instituto Veterinario Noruego y profesor de ciencias de la salud de la Universidad Ártica Noruega. Anteriormente fue jefe del servicio de Virología y jefe de seguridad alimentaria y amenazas emergentes en el Instituto Veterinario Noruego. Nacido en Lisboa, tiene tanto la nacionalidad portuguesa como la noruega.

Javier Granda Revilla es periodista freelance especializado en salud con más de 20 años de experiencia. Colabora con El Mundo, Diario Médico, La Razón, El Farmacéutico, Forbes, Muy Interesante y la televisión HITN de Nueva York, entre otros medios. Es vocal de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), institución que agrupa a más de 600 comunicadores de salud, que le concedieron el Primer Premio a la Mejor Labor de Comunicación. En 2021, fue premiado por la Sociedad Española de Hematología y Hemostasia por un reportaje publicado en Diario Médico.
